Principales Perspectivas Teóricas de la Sociología que Contribuyen al Fenómeno Educativo

 Emile Durkheim 

En 1902, Émile Durkheim (1858-1917) dio un discurso en la Universidad de la Sorbona, considerado como el inicio de la sociología de la educación. Este autor veía la enseñanza como un intento de las generaciones adultas de influir sobre aquellas que todavía no tienen experiencia en desenvolverse en el mundo social.


Para él, la educación, lejos de ser una simple transmisión neutra de conocimiento, era un medio de perpetuar la propia existencia de la sociedad. Por lo tanto, existe una relación de interdependencia entre ambas que resultaba necesario estudiar.


Analiza la educación como un problema social y propuso que las reformas educativas reflejan el contexto cultural general, explorando así 3 interrogantes principales:
1.  Establecer como el sistema escolar podría cumplir la función de preservar el sistema social y al mismo tiempo, introducir el cambio social.
2. Explorar como las practicas pedagógicas podrían conectarse tanto con las instituciones formales como informales, manifestadas por la sociedad global y establecer la relación que tienen con las ideas latentes en el sistema escolar.
3. Establecer que modelos pedagógicos se podrían utilizar para enseñar a los alumnos un sentido de comunión con los demás junto con un cuerpo de conocimiento científico y literario(Simbaña, Jaramillo y Vinuesa, 2017).

Para Durkheim, con base en la sociología educativa se es posible determinar los propósitos de la educación. Durkheim enfatiza al docente como un individuo, estableciendo así que cada cambio en el sistema educativo debe ser fomentado principalmente por los profesores.

Una vez que Durkheim sentó las bases de la sociología de la educación, poco a poco una gran cantidad de autores empezaron a interesarse por esta disciplina y la fueron desarrollando con sus aportaciones.



Uno de los pensadores que más influyó sobre el desarrollo de esta disciplina fue Max Weber. Aunque no se dedicó exclusivamente a esta área, sus ideas sobre la sociología en general y las funciones de las sociedades modernas tuvieron gran influencia en el rumbo que tomó esta disciplina social.


Pierre Bourdieu (1930-2002)


Es un sociólogo francés que desarrollo los conceptos de habitus y capital cultural para dar explicación a las formas en que las relaciones de desigualdad social se reproducen a través del sistema educativo.




Habitus: describe disposiciones o formas de subjetividad conectadas con los atributos materiales, corporales y simbólicos de una persona.

Es una necesidad internalizada y convertida en una disposición que genera practicas significativas y percepciones.


Los esquemas, deben su eficacia al hecho de que funcionan por debajo del nivel de conciencia y lenguaje, mas allá del alcance del control introspectivo o el control por la voluntad. Algunos ejemplos relacionados son las formas de caminar o sonarse la nariz, formas de comer o hablar, y los principios fundamentales de la construcción y evaluación del mundo social.


Con estos aportes de Bourdieu, se logra ver que el papel especifico de la sociología de la educación es estudiar las relaciones entre la reproducción cultural y la reproducción social, ambas ocurren cuando se trata de determinar la contribución del sistema educativo a la reproducción de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, contribuyendo a la producción de la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases.


La apropiación de bienes simbólicos presupone la posesión de los instrumentos de apropiación.

Según Bourdieu, un sistema educativo que pone en practica una acción pedagógica implícita requiere familiaridad inicial con la cultura dominante, que ofrece información y entrenamiento.


Capital Cultural: asume la importancia central en el proceso de reproducción social, porque las desigualdades en el capital cultural reflejan desigualdades en la clase social.


Inculcación de cultura: consiste en la competencia lingüística y cultural, esa relación de familiaridad con la cultura que solo puede ser producida por la educación familiar cuando transmite cultura dominante.


En si Bourdieu se ha centrado en la investigación de la relación entre educación, familia y clase social, y argumenta que la educación desempeña un papel importante en ayudar e instigar la reproducción de la desigualdad social y la exclusión social.


Talcott Parsons 


Máximo representante de la teoría de sistemas sociales, para el se basan en relaciones interpersonales independientemente de su tamaño y complejidad, y son actores individuales que interactúan en un sistema culturalmente estructurado y lleno de símbolos  ( Parsons, 1951).


Los sistemas sociales tiene 3 características básicas la interdependencia de las partes, su organización en algún tipo de conjunto, y la presencia intrínseca de individuos e insti tuciones (García, 2010).


De acuerdo con el enfoque de la teoría de los sistemas sociales, las escuelas se ase- mejan a los sistemas naturales, que contienen grupos que trabajan para lograr, no solo los objetivos del sistema, sino también, sus propios objetivos.


Como sistema social, la escuela se caracteriza por ser una estructura de partes interdependientes, una población claramente definida, diferenciada de su entorno, una compleja red de relaciones sociales, con una propia cultura única. Como resultado, la escuela misma es un sistema social. 



Cada sistema social tiene un límite adecuado, de la misma manera que el edificio de la escuela también se ha limitado a separarse del entorno. La construcción de escuelas, como unidad de análisis, coincide con el sistema escolar más amplio. Es importante definir cuidadosamente los límites y la unidad de análisis:


Ambiente: Fuera de los límites existe otra unidad de análisis, es decir, el entorno que i) Afecta los atributos del componente interno. ii) Es cambiado por el sistema social en sí. Las políticas educativas, los administradores, otras escuelas y la comunidad son algunos elementos del entorno constituyente (Parsons, 1951, p.67 es.


Homeostasis: Es un proceso en el que un grupo de reguladores actúa para mantener un estado estable entre los componentes del sistema. Una analogía biológica ilustra el concepto cuando un organismo se mueve de un ambiente cálido a uno frío, el mecanismo homeostático desencadena la reacción para mantener la temperatura corporal.


Bucle de retroalimentación: En un sistema social, el mecanismo desencadenante es el ciclo de retroalimentación. Esto garantiza que una parte del comportamiento de la escuela y las reacciones del entorno interno y externo a esa conducta se vuelvan a filtrar en el sistema como entrada.


Equilibrio: Cuando las partes sociales y biológicas del sistema mantienen una relación constante entre sí, de modo que ninguna parte cambia su posición o relación con respecto a todas las otras partes (Parsons, 1951, p.80).


Los principales elementos de un sistema social son: elementos institucionales, su función y expectativas, que son los elementos conceptuales de la dimensión homotética o normativa.


Las instituciones son agencias establecidas para llevar a cabo cierto imperativo. Las funciones imperativas son aquellas que, con el tiempo, se han convertido en las funciones establecidas del sistema social; en el caso de la escuela, se considera una institución, porque es una agencia establecida para llevar a cabo la función de socialización, que es una función imperativa del sistema social. Por lo tanto, la escuela se puede describir como una institución y como un sistema social.






BIBLIOGRAFIA 

Aliat, P. (2022, diciembre 27). ¿Qué es la sociología de la educación? Edu.mx. https://www.uvg.edu.mx/blog/index.php/sociologia-de-la-educacion


Lifeder. (11 de abril de 2023). Sociología de la educación.

 https://www.lifeder.com/sociologia-de-la-educacion/.

Cajal, A. (2021, junio 17). Talcott Parsons. Lifeder. https://www.lifeder.com/talcott-parsons/

Molleda, A. (2020, agosto 14). Educación y sociología. El Circulo. https://medium.com/el-circulo/educaci%C3%B3n-y-sociolog%C3%ADa-1155b0e7cd26

Puerta, A. R. (2023, abril 11). Sociología de la educación. Lifeder. https://www.lifeder.com/sociologia-de-la-educacion/



Comentarios